Desinformados

Viviendo en los Estados Unidos las personas tienen muchas formas de tener acceso a la información. Tenemos internet, televisión, periódicos y otras, pero no todas las personas tienen acceso a estos medios. En los Estados Unidos el 76% de las personas tienen acceso al internet, y en una población de 342 millones de personas eso deja unos 70 millones de personas sin este acceso, eso es más que la mayoría de varios países de américa latina combinados.

Otra estadística interesante es el acceso de televisión por cable en los Estados Unidos, y está que sólo el 52% en el país tienen acceso a este servicio, y este se concentra más en los suburbios y personas de clase media, y muy poco común en las áreas urbanas y de alto límite de pobreza como en las grandes ciudades. Eso hace que casi el 50% de la población sólo tienen acceso a las noticias por via de las cadenas de televisión locales. Estos canales de noticias en lo general se concentran en dar las noticias de ámbitos locales, como en el caso de New York donde las noticias son acerca de algún crimen local en el área, dedican dos segmentos al tiempo y una sección de deportes. Las noticias del ámbito político son casi inexistentes, sin contar de que la mayoría de estos programas no hacen un trabajo de investigación sino más bien informativo.

En el caso de la comunidad hispana donde muchos no manejan el idioma, muchos vienen de lugares donde no tienen mucho acceso a la tecnología o su manejo, y aparte de eso somos de lugares de grandes ciudades donde muchas veces no tienen televisión por cable, los canales de habla hispana Univisión y Telemundo son su fuente información. Ambos canales le dedican de dos a tres horas de noticias, de las cuales más de la mitad es el canal local y la otra parte de asuntos de información de nuestros países hispanos y de algunos asuntos políticos. Si se le puede dar un porcentaje (un ejemplo) se pudiera decir que el 60% del noticiero es de asuntos locales como accidentes, crímenes, etc, el 20% al tiempo y un 5% al deporte, dejando sólo un 15%  sólo a asuntos nacionales y políticos. Un canal que también incluye ocho novelas durante el día, osea ocho horas al día, agregando a está programación el programa “El Gordo y la Flaca” que es un programa de chismes dedicando una hora diaria.  

Entiendo que es un negocio los canales de televisión cómo lo dijo Jorge Ramos, la cara de las noticias del canal de Univisión, en una entrevista en la estación de radio WADO 1280 donde dijo que la gente tienen que entender que el periodismo que vende es el Amarillista (parafrase). El problema con lo que dijo es que es verdad, las personas buscamos la morbosidad del amarillismo y el chisme. La gente lo consume y al final los culpables somos nosotros, pero la responsabilidad no termina con nosotros, los medios también tienen responsabilidad. En el caso de univision en vez de engañar al público con un supuesto noticiero simplemente deberían extender una hora más a su mayor logro amarillista que es el programa “Primer Impacto”, ya que dar información incompleta, diluida y equivocada, es mucho peor que no dar la información del todo. No es un ataque a Univision, más bien a Univision TV, ya que en el la radio dan mucho más información con sus programas radiales como el Fernando Espuelas, pero Univision TV es el medio hispano más consumido en Estados Unidos..

El caso de los canales anglosajones no es muy diferente, ya que tienen casi la misma programación local, osea información diluida, incompleta, el tiempo, los deportes y amarillista, teniendo el idioma como única diferencia. Esto significa que en Estados Unidos estamos desinformados en varios idiomas.


Comments

Popular posts from this blog

Gran Historia, poco espacio: Sicarios por Ruben Blades

En defensa de los juegos de video

Gente Diferente, Pierre Omidyar fundador de Ebay