El Internet en el 2012, y su oscuro futuro


El 2012 fue un año donde el internet estaba jugando al “tiro al blanco”, y el blanco era el internet. A principio de año en los Estados Unidos fueron dos propuestas para poner sanciones a páginas de internet, una fue propuesta  por la Casa de Representantes que fue conocida como el “Stop Online Piracy Act” (Acto para detener Piratería en la red) con sus siglas como SOPA, y otra propuesta por el Senado conocida como Protect IP Act (Acto para proteger propiedad intelectual)  con sus siglas PIPA.

Ambas fueron propuestas para atacar la piratería en el internet, en especial para atacar aquellas páginas del internet que están fuera de los Estados Unidos. Ambas tienen buenas intenciones, pero también muy mala implementación. Está claro que la piratería es un robo, no importa que tan común sea o como le veamos, es un robo. Películas como “The Dark Knight Rises” y “The Avengers” fueron películas que recaudaron millones de dólares, pero también costaron millones para producirlas y estas compañías de tan de poder saca el provecho a su inversión. Cantantes como Luis Miguel tienen que pagarle a músicos, estudios, arte y un sin número de gastos que se ven afectados por la piratería; y peor el caso de Green Day que su última producción incluye tres CDs. Y también Microsoft gasta millones para poder sacar un software nuevo para que después sea pirateado. Pero mi dolor no va para estas megas producciones, mi dolor es por aquella película que nadie casi vio en los cines o DVD originales y quizás ese director no tenga otra oportunidad. Me duele la banda de Rock local que quizás por fin consigue un pequeño contrato y no vende en los ojos de la disquera, y también ese NERD que se quemó las pestañas tratando de hacer el gran software y este sea pirateado.

Pero el problema de SOPA y PIPA es que su implementación era algo más o menos como “Dispara y después pregunta”. Estas actas le daban poder a cualquier compañía de querer cerrar cualquier website que ellos creen que promueve la piratería, y después se investigaban los hechos. Las paginas cerradas hubieran tenido derecho a defenderse pero estando sin operar y si demostraban su inocencia no podían reclamar ningún daño o gastos de corte a las compañías que mandaron su clausura. Pero no solo pueden atacar directamente a la página en sí. Por ejemplo si en este blog decido que sea abierto y que cualquier usuario pueda escribir, y uno de ellos escribe o promueve algo que para una de las compañías está en desacuerdo con estas leyes, ellos pueden cerrar mi página. No solo eso, sino que se quedaría cerrada ya que no tengo los recursos para invertir en abogados para pelear contra mega-abogados de esas compañías, solo para que al final solo me den una disculpa.

Estas propuestas recibieron una guerra por parte de muchas páginas del internet como Wikipedia y Google que están en contra de estas legislaciones. Y en un año de elecciones muchos congresistas y senadores no se atrevieron a seguir apoyando estas legislaciones, pero estas propuestas no están tiradas al olvido, ambas están en fase de re-escribirlas y puede ser que vuelvan este año como propuestas.  ¿Qué podemos hacer para evitarlas? Bueno Wikipedia aconseja de seguir poniendo presión a sus legisladores y senadores para que no aprueben estas leyes. Yo agrego que quizás tengamos que acabar el apoyo a páginas que tienen estas prácticas como Cuevana que es una extensión de Megaupload. Yo entiendo que es más fácil, pero que pasaría si fueras un carpintero y te roban una silla que tu hiciste que te costó 300 pesos y el ladrón viene y la vende en 100 pesos, no solo perdiste la venta sino también el valor a tu trabajo porque el que la compro a 100, no te dará más de eso. Si quieres música gratis hay muchas páginas como Pandora y Batanga que les pagan a los artistas que por tocar sus canciones. Alquila una película, total un DVD pirateado lo ves una vez. En mi país la Republica Dominicana el negocio de alquilar películas casi no existe por culpa de la piratería. Eso hace daño a la economía ya que el que piratea no paga impuestos. El cine en mi país le cortan las alas por la piratería ya que ni siquiera pueden traer una película a los Estados Unidos porque todo el mundo la tiene. La última película dominicana que vi en Estados Unidos fue “Ladrones a Domicilio” y solo estábamos mi esposa y yo en el cine.

Pero eso fue a principio de año. Al final fue el otro ataque, pero este vino de forma escurridiza casi como un secreto y ya fue firmado. Este fue presentado por  la Unión Internacional de Telecomunicaciones donde en pocas palabras le estaba dando poder a los gobiernos de legislar algunos asuntos acerca del internet. Estados Unidos y otros países de Europa no firmaron la resolución porque están en contra y lograron que sacaran la palabra “Internet” del documento. Puede ver el documento aquí http://www.itu.int/en/wcit-12/Documents/final-acts-wcit-12-es.pdf .

Uno de los puntos con más controversia seria el 1.7 donde los gobiernos puedan exigir a las páginas web, o mejor dicho cualquier telecomunicación tiene que pedir permiso al gobierno para presentarse en su país. Si este Gobierno siente que su uso no es para el bien de su país lo pueden cerrar.

También los artículos 5A y 5B lo cual habla de la seguridad de las redes y al spam, pero algunas personas piensan que se pueden utilizar estos artículos para controlar el contenido. Esto  en pocas palabras se pudiera utilizar en contra de la libertad de expresión, ya que si un país determina que el contenido no le conviene, lo puede censurar.  No es sorpresa que países como Rusia, China, países Árabes y los corruptos de Latinoamérica quieren este poder, incluyendo mi República Dominicana que está en la siguiente tabla de los países que firmaron la aprobación http://www.itu.int/osg/wcit-12/highlights/signatories.html los países que aprobaron está en verde. Cabe aclarar que todos los países que firmaron lo hicieron con alguna reserva del contenido.

La otra resolución con más objeción fue la numero 3 donde le quitaba el poder a la ICANN, IANA y otros procesos regionales y nacionales. ¿Quién diablos son esos?  Yo también me pregunte lo mismo. ICANN es una organización que opera a nivel internacional y es la responsable de asignar las direcciones del protocolo IP, de los identificadores de protocolo, de las funciones de gestión del sistema de dominio y de la administración del sistema de servidores raíz. La Internet Assigned Numbers Authority (cuyo acrónimo es IANA) es la entidad que supervisa la asignación global dedirecciones IPsistemas autónomos, servidores raíz de nombres de dominio DNS y otros recursos relativos a los protocolos de Internet. Actualmente es un departamento operado por ICANN. Le quitarían el poder a ellos y se lo dieran a la ONU, ósea el internet estaría en manos de una organización política, lenta, muchas veces negligente y con miembros de países que quieren controlarlo todo.

Hoy en día todo sigue igual. El internet tiene su curso normal y no hay ningún control absoluto sobre ella. Pero me resulta extremadamente incomodo pensar que un grupo de personas se hayan sentado a tomar decisiones que nos afectan a todo el mundo sin tomarnos en cuenta. 100,000 personas tomaran decisiones por 7 mil millones de habitantes. Porque pasaron en medio de la noche la noche como ladrones a tomar estas decisiones. Porque no fueron transparentes, sino tienen nada de malo porque ocultarlo. No es casualidad que los grandes proponentes de estas legislaciones son los mismos países que atentan con los derechos de expresión. Sé que esta conferencia también tenía otros aspectos positivos y beneficiosos para todos, pero es como si tuviéramos que dar un brazo para que nos den un dedo. Nuestra libertad de expresión es parte de lo que somos, estas personas no nos están pidiendo un brazo, es el cuerpo completo.

NOTA: Gracias a wikipedia, WCITleaks.org y ITU por la información obtenida.

Comments

Popular posts from this blog

Gran Historia, poco espacio: Sicarios por Ruben Blades

En defensa de los juegos de video

Gente Diferente, Pierre Omidyar fundador de Ebay